En Canarias el lagar más común y popular es el Lagar de Viga
que está constituido por el edificio y las partes mecánicas. El edificio
es una planta rectangular cubierta por un tejado a dos aguas, que alberga la
tanqueta, donde se pisa y prensa la uva y la tina donde se recoge el mosto. Las
partes mecánicas la viga de madera de unos 90 centímetros de diámetro y de unos
15 metros de largo y la balanza de la romana compuesta por la piedra, el
husillo y la maza. Los grandes lagares de madera han perdido en parte su
protagonismo, pero continúan en el paisaje como esculturas que rinden homenaje
al viticultor. No siempre se elaboraban con maderas nobles, el acceso a esta
materia no siempre estuvo al alcance de todos. Se elaboraban lagares con lo
primero que la naturaleza ofrecía, y la piedra volcánica era un material fácil
de horadar y tallar. En bastantes lugares de la isla se han encontrado
centenares de lagares elaborados en la misma piedra o roca del lugar, sin más
aditamentos que un recubrimiento de arena y cal.
El vino se introduce en la isla en el siglo XVIII, las
grandes zonas productoras son El Golfo y El Pinar por sus condiciones
meteorológicas, en este caso son zonas calurosas. Por otro lado en la isla de
El Hierro es común el vino de pata, producido por las propias familias.
![]() |
Viñedos en El Golfo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario