lunes, 25 de abril de 2016

El Hierro es un lugar remoto en las islas, pues es la gran desconocida del archipiélago. La superficie total de la isla es de 268 kmy 1500 metros de altura, con más de un 60% de pendiente, es decir, una gran montaña en medio del océano. Es la última isla emergida del punto caliente de las islas Canarias. Las rocas más antiguas datan de 1,2 millones de años. La isla se encuentra en una época de máximo esplendor, donde empiezan a notarse procesos de erosión y desmantelamiento.


Es una montaña joven de forma triangular debido a la fractura del manto oceánico en forma de triple Riff. Generalmente, en Canarias, las erupciones volcánicas duran entre quince y veinte días. Tras la acumulación de conos y coladas, llega un momento en la que la estructura se falla y como consecuencia, parte de la ladera de la dorsal se desliza en sólido y frío, acumulándose en el fondo oceánico. Esta isla se ha caído al mar al menos cuatro veces: En el Norte, como consecuencia se forma El Golfo; En el Sureste, formando la depresión de Las Playas; en la meseta de Nisdafe, se sitúa el tercer deslizamiento que no llegó a completarse, dejando un escalón en la meseta; y por último el deslizamiento de El Julan al Suroeste de la isla que posteriormente quedo cubierto por coladas de lava.

Durante la conquista, esta isla fue una isla de señorío. La isla tuvo que ser reconquistada porque los militares que allí quedaron tras la primera conquista se integraron y fundieron con los herreños pre-hispánicos (bimbaches). En esta época, la isla tenía 400 habitantes. A mediados del siglo XVII se fija en el faro de Orchilla el Meridiano 0, ya que era el punto más occidental de Europa.

En una isla carente de agua como es esta, la población se limita a 10 mil habitantes censados, de los que realmente habitan en torno a 6 mil. La última gran migración se produjo entre 2011 y 2012 tras la erupción del volcán submarino de la restinga. Las medidas proteccionistas que adoptaron las instituciones públicas alertaron excesivamente a la población, cerrando carreteras y desalojando el pueblo de La Restinga. Estas medidas cortaron un flujo turístico creciente en ese momento. El Hierro se encuentra comunicada con el exterior pero con ciertas limitaciones: el aeropuerto se encuentra en una isla baja formada por un malpaís holocénico, en el que, cuando el tiempo es de Norte, los aviones no pueden aterrizar y cuando es de sur, es imposible para los barcos.

Las unidades de paisaje que nos encontramos las podemos dividir en cinco grandes zonas:

El Golfo: situada en el Norte de la isla, se encontró durante mucho tiempo aislada del resto de la isla, ya que su difícil acceso y sus tierras poco fértiles desestimaron todo el interés de los habitantes. Posteriormente se utilizaron tierras de la meseta de Nisdafe (tierras de sorriba) para hacer la zona cultivable.

El Golfo desde el Mirador de Bascos
 El Julan: los bimbaches eligieron esta zona para vivir porque era de difícil acceso, dificultando la conquista de los castellanos. La zona se ha relacionado con el mundo religioso de los bimbaches y se le considera un lugar donde estos realizaban sus rituales, encontrándose allí numerosos petroglifos antiguos.

El Julan y el mar de las Calmas
Meseta de Nisdafe: era una zona de laurisilva y pinar húmedo, ya devastado debido a la acción humana. Actualmente son terrenos de pastoreo y agricultura. Se considera a esta meseta como el granero de la isla.

Meseta de Nisdafe
La Dehesa: fue un lugar comunal prácticamente deshabitado utilizado para la suelta del ganado desde la prehistoria. Formada por vegetación herbácea, encontramos una comunidad importante de sabinas. Es el emplazamiento de la Virgen de Los Reyes.

Vistas desde La Dehesa
El Pinar: la cumbre de la isla está formada por esta comunidad vegetal. En el punto más alto de la isla encontramos un pinar más húmedo y cerrado, que se va abriendo y siendo más seco a medida que nos acercamos al sur.

Pinar, sendero hacia Hoya del Morcillo
Los vientos alisios tienen una gran importancia en los riscos de El Golfo, ya que su incidencia directa genera una zona de gran humedad de gran aportación para las necesidades fisiológicas generales de la laurisilva.
Para saber más:

No hay comentarios:

Publicar un comentario